El KERS del 2011
hace 14 años
El KERS vuelve en 2011, y volverá a ser opcional. Después de su poco exitoso estreno en 2009, los equipos decidieron no emplearlo en 2010 como medida de contención de costes, aunque según el reglamento era legal llevarlo. Con coches diferentes a los del 2009, vamos a ver cómo afectará su incorporación en el diseño de los coches del 2011.
Este sistema de recuperación de energía permite obtener energía cuando los monoplazas frenan para almacenarla, y después poder liberarla para proporcionar una potencia extra durante 6,7 segundos por vuelta cuando se pulsa un botón. En esencia el sistema es simple, sólo se necesitan tres componentes principales: el motor-generador que genera la potencia en frenadas y la libera cuando se utiliza el KERS, las baterías para almacenar la energía, y la unidad de control que controla todo el proceso.
- Motor-generador (en amarillo en el dibujo): Montado en la parte delantera del motor, está unido a un engranaje colocado en la parte delantera del cigueñal. Trabaja en dos modos, uno recuperando energía de las frenadas para convertirla en energía eléctrica que se almacena en las baterías, y otro haciendo lo contrario, devolver la energía de las baterías para funcionar como motor cuando se aprieta el botón del KERS. Por las elevadas revoluciones a las que gira y la gran corriente eléctrica generada y liberada, por lo general los equipos lo refrigeran con agua o aceite.
- Baterías (en rojo): Aunque se han desarrollado volantes de inercia para almacenar la energía, en 2009 sólo se utilizaron baterías eléctricas de ion-litio. Formadas por alrededor de 40 celdas individuales duran dos carreras, y normalmente van montadas en el suelo de los pontones, por debajo de los radiadores. Al ser cargadas y descargadas varias veces cada vuelta se calientan mucho y necesitan sistemas de refrigeración por agua o aceite, incluso con su propia bomba y radiadores.
- Unidad de control (en azul): Esta caja electrónica tiene dos funciones, una la de invertir y controlar la conmutación de la corriente entre las baterías y el motor-generador, y la otra la de supervisar el estado de las celdas de la batería. Esta última función es fundamental, porque la eficiencia de las baterías se reduce si una de las celdas falla, además de que esa celda puede recalentarse y provocar problemas de seguridad.
Con los 400 KJ que se permiten almacenar como máximo, el sistema proporciona 80 cv de potencia durante 6,7 segundos, pero los equipos que lo emplearon en 2009 tuvieron muchas dificultades para mejorar con él los tiempos por vuelta. El motivo estaba en el peso del conjunto (un mínimo de 25 kg) y en su localización. Los slicks delanteros que se empleaban, más anchos que los actuales, demandaban una distribución de pesos muy adelantada, con el 49% del peso apoyado en el eje delantero, por lo que los componentes del KERS montados por detrás del centro de gravedad del coche les dificultaba desplazar el peso necesario hacia delante.
En 2011 los KERS tendrán los mismos requerimientos que en 2009 en cuanto energía almacenada y descargada, pero el problema de reparto de pesos será mucho menor con neumáticos delanteros más estrechos, un reparto de pesos fijo para los neumáticos Pirelli (46% delante, 54% detrás), y un peso mínimo de los coches elevado de 620 a 640 kg.
Lo que sí que será un reto para los diseñadores es el alojamiento de los componentes del KERS, especialmente las baterías. Con la prohibición de los repostajes los equipos han ampliado los depósitos de combustible hacia los pontones, lo que ha obligado a realizar radiadores más largos y estrechos. En 2011, con las baterías del KERS, los pontones tendrán que ser algo más voluminosos, lo que penalizará algo la aerodinámica, aunque no lo suficiente como para anular la ventaja que proporciona su potencia extra.
SISTEMAS ALTERNATIVOS:
- KERS hidráulico:
Una alternativa al sistema de baterías eléctricas que se podría ver en 2011 es el empleo de la hidráulica. Este sistema tiene sus limitaciones, pero con el actual límite de almacenamiento de energía podría aplicarse. El KERS hidráulico constaría de una bomba en lugar del motor-generador, y un acumulador en lugar de baterías. Un sencillo sistema de válvulas haría que en las frenadas, la bomba enviara aceite al acumulador, o al pulsar el botón del KERS, que el aceite volviera a la bomba haciéndola girar y produciendo potencia. Su emplazamiento en un F1 sería relativamente sencillo.
McLaren desarrolló a finales de los 90 un sistema como éste, pero fue prohibido antes de que lo pudieran emplear. Si a esto le unimos que McLaren ha declarado que el KERS en 2011 será más hidráulico y menos electrónico, y que tienen "ideas creativas" para el 2011, todo esto nos lleva a especular con que el equipo inglés utilice este sistema en 2011.
- KERS con volante de inercia:
Nadie ha empleado este sistema en F1, pero Honda lo desarrolló para su coche del 2009 antes de su retirada de la F1, y Williams también lo tiene desarrollado. El volante de inercia sustituiría a las baterías a la hora de almacenar la energía, haciéndolo como energía cinética (pueden girar hasta a 80.000 rpm) y no eléctrica.
Williams ofreció a la FIA suministrar este limpio sistema a todos los equipos como medida de reducción de costos, pero no la aceptaron. El equipo de Frank Williams ha desestimado utilizarlo en 2011, por lo que esta tecnología tendrá que resignarse a estar en otras categorías (Porsche ha desarrollado con la colaboración de Williams un 911 GT3 R híbrido con este sistema) u otras aplicaciones fuera de la competición.
fuente y fotos: scarbs f1
-
Excelente articulo.
No sabia que tambien existiese un Kers hidraulico, pero creo que al final el que usaran los equipos sera el electrico.
Lo que me parece un error es que este limitado el tiempo de uso y la carga de energia. Pienso que se deveria dejar a los equipos que desarrollaran con mas libertad -
ya veremos si esto del Kers ayuda a los adelantamientos, pero creo que la cosa seguira igual.
-
Hola a todos, por cierto...habeis visto la noticia del atraco a Ecclestone? Un resumen...
El Hombre salia de su casa con la novia de 31 añitos, y le ha pegado una paliza y le han robado 280.000 euros que llevaba en metalico.... -
jorgech, yo tambien me he quedado alucinando....no creo que fuera para comprar el pan!!! demasiados enemigos debe tener, a por cierto, tambien las joyas...de bisuteria.. 🙂
-
jajajaja Don Jorge, en los unicos que la Cornamenta es sinonimo de Jerarquia es en el reino animal Alces, venados, antilopes,etc... Este Sr, se parece a Golum del señor de los anillos siempre detras del Precioso (Dinero) jjajajaja
-
Sólo puede hacerse un ciclo completo de carga-descarga por vuelta? En las retransmisiones de 2009, desde las cámaras "on board" y con la sobreimpresión de las revoluciones y y el nivel de carga del Kers, podíamos ver como el piloto iba administrando la descarga en determinadas salidas de curva. Pero el proceso de carga no se veía con claridad. Es decir, que el icono de la bateria se iba vaciando y sólo se llenaba al pasar por meta (como se vería en éste video, por ejemplo) http://www.youtube.com/watch?v=XdJu6qvUgNo .
¿Quiere esto decir que si un piloto quiere usar el kers para adelantar en la recta de meta, pero ya lo ha descargado durante la vuelta no podría hacerlo hasta que no pase por meta? (que ya no tendría mucho sentido, ya que iría prácticamente al maximo de revoluciones) -
Buenas tardes a todos, he estado liado con el trabajo y no he podido escribir, pero si leer.
Tengo unas cuantas dudas con esto del KERS, estas se remontan desde principios de 2009.
¿Como se sabe que el sistema se recarga en las frenada?
¿Quien nos asegurara que esto será así, o al contrario, que siempre se esté recargando?La recarga tendría que ser por energía cinética o calorífica, ME PARECE TODO UN BULO PARA ENGAÑAR A LOS SEGUIDORES DE ESTE DEPORTE, dicen que se recarga al frenar, ¿COMO?, mas bien veo unos sistemas que proporcionan potencia extra en determinados momentos, y que utilizan mecanismos eléctricos o mecánicos para recargar los distintos sistemas de acumulado de energía, ¿PERO CALORÍFICA O CINÉTICA?, la verdad no lo veo claro.
¿Como transforma la energía calorífica en energía de propulsión?
¿Como transforman la energía cinética en energía de propulsión?La verdad no entiendo los mecanismos expuesto por Ion en este artículo, ojo, no digo que sea errónea la información, digo que estos de la F1 nos están tomando el pelo al decir que se va aprovechar la energía que se desperdicia en las frenadas.
La única lógica que le encuentro a estos sistemas propuestos, es que ayudarán a frenar el vehículo cuando este dispositivo se esté recargando, y solo se recarga en la frenada con algún artilugio que se activará en ese preciso momento, si es así, ME PARECE UN SISTEMA TAN TONTO QUE NO MERECE LA PENA HABLAR DE ÉL.
¿Donde está la alta tecnología?, lo siento pero no la veo por ningún lado.Saludos
56 Comentarios
Deja una respuesta
Buenas tardes a todos, en especial a Jorge que es un año "menos joven" que la última vez que entré aquí, he estado de viaje, entonces se me ha ocurrido hacerle un pequeño regalo de cumpleaños (un poco retrasado, pues creo que cumpliste hace menos de una semana, pues he aquí una pequeña parte de la historia f1 de Ferrari, es la exposición de monoplazas que hay estos días en Valencia, espero que te guste. Un abrazo, amigo, y que cumplas muchos más (y que tus amigos de formulaf1 lo veamos, je je). http://www.youtube.com/watch?v=pWiTjxjeaKo