Estrategias vistas en el GP de India 2013
hace 11 años
Antes de que comenzara el Gran Premio de India se preveía una fascinante guerra de estrategias con cuatro de los diez primeros coches saliendo a la carrera con el compuesto medio, y seis con el blando, de duración muy corta. Por desgracia, incidentes en la primera vuelta de los dos pilotos mejor posicionados con los neumáticos medios, Webber y Alonso, no nos dejaron ver lo que habrían sido capaces de hacer. El buen resultado de Sergio Perez nos mostró que la estrategia era buena.
Los cálculos previos a la carrera indicaban que Webber podría lograr la victoria, con Vettel alcanzándole en las últimas vueltas. La clave estaba en cómo de difícil sería adelantar posiciones entre el tráfico para pilotos como Vettel, Rosberg o Hamilton, que comenzaban con los blandos y tendrían que parar muy pronto y meterse en tráfico. Webber, Alonso y los dos McLaren habían optado por salir con los medios, aunque fueran un segundo por vuelta más lentos que los blandos, para tirar fuerte con aire limpio cuando el resto parara en boxes en las primeras vueltas. El problema para los que calificaron con los medios es que al salir en la parrilla más retrasados se veían más expuestos a sufrir algún toque en la salida... y efectivamente así fue.
Para complicar las estrategias Pirelli sacó un comunicado el domingo a la mañana aconsejando a los equipos que no realizaran más de 15 vueltas con los blandos y 35 con los medios, pero la FIA no lo quiso hacer obligatorio, dando libertad a los equipos.
Los planes de Webber y Alonso se van al garete
Aunque Webber tenía muchas opciones de lograr la victoria, todo se complicó en la salida con un toque con Fernando Alonso, cayendo a la séptima posición, detrás de Hülkenberg y Räikkönen. Su esperanza era rodar en aire limpio cuando Vettel perdiera tiempo entre el tráfico, pero había perdido su oportunidad. Para cuando se puso al frente sólo tenía la mitad de la ventaja que necesitaba sobre Vettel, que se defendió entre el tráfico mejor de lo previsto, al igual que Rosberg.
Viendo los problemas de sus rivales Vettel pudo parar en la vuelta dos y hacer dos stints de 29 vueltas cada uno con los medios. Webber paró en la 28 para rodar cuatro vueltas con los blandos y salir en aire limpio, lo que le debería haber asegurado la segunda posición, pero el alternador falló y tuvo que abandonar.
Alonso sin embargo rompió su alerón delantero y daño la suspensión, lo que anuló se ventaja estratégica al tener que parar para cambiar el morro. Sin poder progresar entre el tráfico, acabó sin puntos. Visto a posteriori, habría sido mejor que calificara con el blando, porque si hubiera repetido el tiempo de la Q2 en la Q3 habría sido tercero en la parrilla y podría haber acabado en el podio.
Perez logra su mejor resultado del año
Sergio Perez mostró lo que podrían haber hecho Webber o Alonso, saliendo con los medios y acabando quinto tras salir noveno. Rodó con tiempos competitivos hasta la vuelta 28 para montar los blandos y volver a parar en la 33, saliendo detrás de Hamilton y por delante de Hülkenberg. Cuando Hamilton se quedó sin neumáticos al final de la carrera, el mexicano pudo pasarle.
Muy diferentes estrategias de los dos Lotus, para encontrarse al final
Los dos Lotus partían desde posiciones muy diferentes y con distintas estrategias, y acabaron encontrándose en la parte final de la carrera, no sin cierta polémica porque Kimi se resistió a dejar pasar a Grosjean, que llegaba más rápido con los neumáticos en mejores condiciones. Finalmente Grosjean acabó en el podio saliendo 17º, mientras que Räikkönen acabó séptimo. Hasta ese final sucedieron muchas cosas.
El plan original era de dos paradas para Räikkönen (sexto en parrilla) y una para Grosjean, que salía desde atrás. Los dos comenzaron con los blandos, pero los de Grosjean eran nuevos. Esto fue muy importante porque el francés fue capaz de hacer un primer stint más largo que el de su compañero, llegando hasta la vuelta 13, lo que le dejaba un stint de 47 vueltas con los medios. Recuperó posiciones cuando pilotos como Gutierrez, Hülkenberg o Di Resta hicieron su segunda parada.
Grosjean tuvo suerte de que Massa y Ferrari fallaran en mantenerle detrás. En la vuelta 29 el brasileño tenía que hacer su segunda parada y tenía una ventaja de 23 segundos con el piloto de Lotus, por lo que podía haber parado y mantenerse delante. Pero en Ferrari no confiaron en poder hacer un último stint tan largo, y cuando paró salió detrás del francés.
Räikkönen en cambio, que iba a dos paradas, hizo la primera en la vuelta 7 y salió detrás de Hülkenberg y Di Resta, sin poder adelantarlos por problemas de frenos. Así que sin poder avanzar posiciones decidieron pasar al plan B, hacer una sola parada. Si funcionaba acabaría en el podio, y si no acabaría séptimo, que es como habría acabado si no hubieran tomado el enorme riesgo de hacer 53 vueltas con un juego de medios (no tuvieron demasiado en cuenta la recomendación de Pirelli). Al final se quedó sin neumáticos y perdió cuatro posiciones, pudiendo entrar en la 58 para montar los blandos gracias a la ventaja que tenía con Di Resta.
Estrategias seguidas por cada piloto (‘stints’, compuesto de neumáticos y números de vueltas en cada ‘stint’):
fuente: jamesallen/tabla: f1fanatic
20 Comentarios
Deja una respuesta
Muy buenos los datos Ion. Creo que Alonso se arriesgó con la estrategia con el fin de quedar por delante de Vettel, posiblemente un segundo puesto por detrás de Webber hubiera sido lo lógico. Tenía que arriesgar pero no le salío bien, pero quien no arriesga no gana como dice el dicho. Por otro lado me parece lamentable que a tan solo 2 vueltas tengan que entrar a cambiar las ruedas. saludos.