Ya sabemos cuál era la mejor configuración de escapes
hace 12 años
Los equipos de Fórmula 1 exploran diferentes ideas o conceptos para sacar el máximo rendimiento de sus monoplazas. Y cuando hay cierta estabilidad en la normativa técnica, como en lo últimos cinco años, todos tienden a converger hacia las mismas ideas, en base a la experiencia adquirida y en la observación a los rivales más rápidos.
En las últimas temporadas Red Bull ha sacado un enorme rendimiento de soplar el difusor con los gases de escape. Viéndolo, el resto de equipos también se puso manos a la obra, y es que si no fuera por los de la bebida energética es probable que a nadie se le hubiera ocurrido reemplear esta idea del pasado, y los coches serían dos o tres segundos por vuelta más lentos de lo que lo son actualmente.
Y ahora que queda muy poquito para poner fin a la actual reglamentación técnica, es buen momento para analizar quiénes han sido los más perspicaces a la hora de diseñar la zona de los escapes para dirigir los gases de la mejor forma al borde del difusor. Cómo no, Red Bull está en el equipo de los ganadores, pero es interesante echar un ojo a quienes siguieron su concepto de túneles.
Una de las soluciones más extendidas por la parrilla ha sido la rampa con efecto Coanda o semi-Coanda que dirige los gases de escape hacia el difusor, pero tiene el inconveniente de que el aire que llega desde la parte baja de los pontones (amarillo en el dibujo), se cruza en mayor o menor medida con los gases de escape (rojo).
Red Bull tomó un camino diferente, con un túnel por debajo de la rampa de los gases de escape para hacer pasar el aire que rodea los pontones hacia la parte central superior del difusor. No fue nada fácil para ellos ponerlo a punto, pero sin duda que ahora les da un gran rendimiento.
Lotus siguió su mismo camino, y tras el descanso estival Sauber, que llevaba toda la temporada con muchos problemas aerodinámicos en su parte trasera, sorprendió a todos con el empleo de este sistema de túneles. Ahora echemos un vistazo a la clasificación del Gran Premio de Corea para ver qué cuatro coches fueros los primeros clasificados...
Después de visto todo el mundo es listo, pero esto tiene una lectura clara. En Red Bull están siendo más eficaces que nadie, pero equipos de recursos limitados como Lotus o Sauber parecen haber comprendido mejor algo tan importante en la actual reglamentación como el uso de los gases de escape para generar carga aerodinámica que "poderosos" como Ferrari, McLaren o Mercedes.
dibujos: scarbsf1
91 Comentarios
Deja una respuesta
Estimados amigos, esto es una familia y todas las opiniones y vertientes valen y son bien recibidas.
ADJUNTO UN VÍDEO DE UN TIPO DE ÁRBOL DE LEVAS SIN NECESIDAD DE CLARIFICARLO, EL VÍDEO LO EXPRESA TODO Y UN F1 LLEVA 4 SIMILARES O PARECIDOS http://www.youtube.com/watch?v=Tl9nrjMwogo&list=PL20CB708865A5F62D como soy un anciano moderno pese a mi edad también facilitare una nota de un diseño de un motor "SIN ARBOLES DE LEVAS"
es una pagina abierta a las inquietudes http://es.autoblog.com/2013/02/20/koenigsegg-nos-ensena-su-motor-sin-arbol-de-levas/ demostrando que uno esta actualizado como con la leva del motor del FIAT 500 ABARTH, que las de admisión son comandadas electronicamente.
Es decir en un tiempo que yo recuerdo en vez de válvulas se "trabajo con laminas", tomemos como ejemplo un cabezal de un compresor de aire, que tiene la mecánica de un pistón alternativo y al no poseer arboles de levas utiliza laminas de acero flexibles, fue un trabajo en forma individual de un innovador, que no se aplico en F1. pero en honor a la verdad el ingenio era una verdadera joya.
A veces me agradaría mostrar motores en gráficos transparente de los años del 30 al 40 y muchos de ustedes se sorprenderían, como tuve el privilegio en 1953 de desarmar y bruñir el motor exisito de 1500cc de un GENIO COMO FERDINAND PORSCHE 12 CILINDRO BOXER, es que a veces me excedo y escribo como si fuera el dueño de la verdad, cuando humildemente lo limpie y bruñí sus cilindros, pero me dejo una marca indeleble en mi vida.
Algo que con el tiempo se convirtió en una leyenda, me da vergüenza subir las fotos, pero un gran amigo el INGENIERO VITTO ME ENVIÓ POR CORREO VARIAS FOTOS Y CON LUJOS DE DETALLES SE LAS FUI CLASIFICANDO.
A veces peco de suficiencia, otras de modestia o de falsa modestia, queda a criterio de ustedes clarificarla,
reconozco mas defectos que virtudes, pero lo vivido, eso si lo vivido es mi patrimonio, lamento a veces ser mal interpretado, pero que quede claro, la mecánico ni los motores se detienen pero el CICLO OTTO ESTA EN VIGENCIA TODAVÍA.
Seré un anciano no lo niego pero con la mente abierta a nuevas enseñanzas, nunca es tarde para aprender, y si no se pregunta nunca se llega a ningún lado ni con un GPS.(si con una brújula, o navegando mirando las estrellas, como todavía se hace).
Espero haber colaborado, el árbol de levas, la inyección, el encendido, el escape todo en conjunto hace que un motor mejore su PERFORMANCE Y SI A ESO LE AGREGAMOS EL SOPLADO EXTREMO EN EL DIFUSOR TENEMOS EL COMBO EXACTO.
Saludos.