Caballeros del riesgo
hace 14 años
El nivel de seguridad que ha alcanzado la F1 es, afortunadamente, asombroso, pero no siempre fue así. Las estadísticas de los pilotos fallecidos en pista en los primeros años de la F1 ponen los pelos de punta.
En los primeros 25 años (entre 1950 y 1975) 65 pilotos se dejaron la vida en un F1. Teniendo en cuenta que en ese periodo participaron unos 410 pilotos, las duras estadísticas nos revelan que uno de cada seis pilotos murió en acción, a pesar de que de esos 410 pilotos más de la mitad no llegaron a disputar siquiera media docena de carreras. En una época en la que las medidas de seguridad eran casi inexistentes un piloto que se mantuviera en la F1 por un periodo de cinco años tenía un 65% de probabilidades de sufrir un accidente mortal.
Hay muchos más datos estadísticos espeluznantes. De los 25 pilotos que participaron en el primer mundial, el de 1950, un tercio, nueve, acabaron muriendo al volante. En cinco temporadas, de 1957 a 1961, 22 pilotos de F1 fallecieron en accidente.
La temporada de 1957 fue particularmente funesta. Aquel año debutaron doce pilotos en la F1. Casi la mitad de ellos, cinco, morirían en accidentes a lo largo de pocos años. De los 16 pilotos que participaron en la primera prueba de aquel mundial, el GP de Argentina, más de la mitad, nueve, fallecieron también en accidente.
La Scuderia Ferrari inició aquella temporada con seis magníficos pilotos oficiales. Todos ellos murieron en accidentes. Alfonso De Portago, Eugenio Castelloti, Peter Collins, Luigi Musso, Mike Hawthorn y Wolgang Von Trips.
Mike Hawthorn estuvo además involucrado en la mayor catástrofe de la historia del automovilismo cuando participaba en 1955 en las 24 horas de Le Mans al volante de un Jaguar compartiendo el volante con Ivor Bueb, otro piloto que murió en accidente. Al entrar Hawthorn en boxes, el Mercedes de Pierre Levegh se fue contra la grada al esquivarlo, matándose el piloto francés y llevándose por delante la vida de 82 espectadores.
Eran otros tiempos, afortunadamente hoy en día la seguridad está a un gran nivel, aunque indudablemente, el riesgo siempre está ahí.
fuente: F1Racing/foto: grandprix
-
Gracias por los links, muy interesante!!
Yo creo que es un autentico logro que los corredores y el publico de la F1 puedan respirar tranquilos en la actualidad, sabiendo que casi todos los riesgos estan previstos y bajo control. Hay muchos ejemplos de ello en los ultimos años, como el accidente de la temporada pasada de Webber, el de Schumi en la ultima carrera o el famoso de Kubica de hace pocos años. En ocasiones parece imposible que los pilotos salgan andando por su propio pie despues de golpes tan espectaculares.
Como digo, creo que es fantastico que la seguridad haya subido tantos enteros, pero sinceramente, echo de menos un poco la agresividad y el riesgo de las carreras de antes. En la actualidad, movimientos como el de Hamilton en Monaco (por poner un ejemplo reciente) son penalizados incluso cuando no entrañan riesgos de seguridad y solo son un toque en carrera. Los roces solo ocurren cuando no queda mas remedio y son cosas que todos los pilotos intentan evitar a toda costa, lo cual es comprensible, pero yo echo de menos esa emocion que venia no solo por ver quien se lleva el adelantamiento, si por que los pilotos se jugaban mucho mas que eso en la maniobra. Es dificil de explicar, pero en mi opinion, el deporte pretende ser tan limpio que en ocasiones pierde belleza... la belleza que aporta el riesgo.
-
Estimados amigos,
por razones de trabajo en primer lugar y posteriormente por una semana de vacaciones no he podido seguir la página como quisiera. Veo que alguno de los habituales andan en plena forma aunque echo un poco de menos a otros como pedrogeli... en cualquier caso y al hilo del tema de la seguridad y lo que se ha mejorado he de decir que cada vez admiro más a los pilotos de antes y a los de ahora también; me explico, como decía he estado de vacaciones y he tenido la oportunidad de visitar un parque temático, entre las atracciones monté en una cuya característica principal es la velocidad (aceleración de 0 a 135 km/h en 3,5 seg., 1,1G), pues bien la reflexión que me hice es que estos pilotos (todos) son unos superdotados, yo bastante tenía con sujetarme la cabeza y no morirme de miedo en la atracción mientras que los pilotos de F1 son capaces de sufrir aceleraciones más fuertes, conducir, hablar por radio y pensar al mismo tiempo... Prometo que nunca más volveré a decir que Kovalainen o Karthikeyan me parecen "malos pilotos" je je.
Saludos a todos -
@rotaflex: Totalmente de acuerdo, es increible la ligereza con la que una enorme mayoria de nosotros juzgamos a profesionales, especialmente aquellos que tienen una vida con exposicion publica. La F1 es un ejemplo, pero casi cualquier deporte aplica... Yo creo que España es un pais especialmente proclive a pasar del cielo a la tierra en cuestion de segundos, y eso no solo aplica a juicios sobre pilotos o deportistas que no son lideres, si no tambien a los mejores!
Me sumo a tu reflexion e intentare ser mas justo en mis comentarios, aunque me temo que nunca llegare a apreciar realmente el merito que tiene hacer lo que hacen.
16 Comentarios
Deja una respuesta
ESTIMADO ION,hay muchos comentarios del accidente de las 24 horas de LE MANS, guardo revistas y comentarios de esa tragica carrera,MERCEDES,instalaba un freno aerodinamico,que abria la tapa del baul,y ayuda a frenar al fondo de la recta,una especie de flap,abierto totalmente.
Es cierto que MIKE,entro a boxes muy rapidamente,"nunca vi videos,si fotos,y dibujos ilustrativos",por lo tanto,no afirmo ni desmiento nada,PIERRE se fue hacia la izquierda,donde habia un pequeño terraplen,pero lo que nunca se establecio,ni por el propio FANGIO,es si el "freno aerodinamico(tapa de baul),se acciono al frenar",pero despues de observar fotos y comentarios de esa carrera,surgio la "idea",que se produjo una explosion fuerte.
Ya era sabido que MERCEDES UTILIZABA "MEZCLAS DE COMBUSTIBLE ESPECIALES",clasico en marcas alemanas,esa terrible explosion motivo que el motor se desprendiera y volara a unos 100 mts del lugar del accidente,a una altura de mas de 1 metro del piso.
Hubo mas muertos en ese trayecto que en el lugar del accidente,lastima que todo lo tengo encarpetado en mi taller,pero si alguien duda de lo que comento,mañana voy los busco y hablo con la documentacion en mano,incluso,la revista VELOCIDAD,en ARGENTINA,publico parte del desastre.
Posteriormente MERCEDES abandono la prueba,y mas tarde no corrio mas,hasta ahora.
Es logico que con los años,se fue deformando la verdad del tema,pero hay suficiente documentacion,
para demostrar,todo lo ocurrido,pero no hay pruebas,si fue el problema del aleron "movil",del combustible,y fundalmentalmente,el porque de tantos muertos fuera del lugar del accidente.
Cuando en los cines,veiamos en los noticiosos,el accidente,era imposible de creerlo,no teniamos la suerte de los videos actuales.
Si vi una pelicula filmada desde boxes,con una filmadora de 16mm y con una sabana blanca de telon,
en el taller de los preparadores de las FERRARI en ARGENTINA(donde colaboraba),a 100mts de donde yo vivia,en la calle ALBERTI al 1200,en CAPITAL.
Fue una tremenda bola de fuego,que arraso todo a su paso,todo lo filmado en 16 mm.saludos.