Los secretos del acelerador y freno "fly by wire"
hace 11 años
Esta temporada el freno trasero es controlado electrónicamente por primera vez, por las demandas de los sistemas de recuperación de energía. Para comenzar con la explicación, conviene saber de donde proviene el término "fly by wire". Este término procedente de la aviación se traduce como pilotaje por cable o por mandos electrónicos y es un sistema que reemplaza los controles manuales convencionales por una interfaz electrónica. Los movimientos de los mandos del piloto se convierten en señales electrónicas que se transmiten por cables (de ahí el término "by wire", que significa "por cable"), y la electrónica determina cómo debe moverse un actuador para proporcionar la mejor respuesta.
En cuanto a un Fórmula 1, tiene dos pedales. El acelerador tiene un recorrido de unos 50mm, mientras que el freno tiene alrededor de 10mm. Hace tiempo, había un cable que conectaba el acelerador al motor, pero fue sustituido por el sistema "fly by wire". Este año se ha introducido el freno trasero "fly by wire" por la entrada de las nuevas unidades de potencia que recuperan mucha más energía que hasta ahora.
Acelerador "fly by wire"
El pedal del acelerador es ahora un pedal de "control de par-motor", y está programado para entregar una cantidad de par a las ruedas traseras. En 2014 este par puede ser producido por una combinación del nuevo motor turbo y los sistemas de recuperación de energía, por lo que es más complicado que antes.
Conectado al pedal del acelerador hay un potenciómetro que detecta su posición, y este potenciómetro emite un nivel diferente de señal eléctrica a la unidad de control dependiendo de cuánto pisa el piloto el acelerador. Esta señal es procesada, y si por ejemplo hay que ahorrar combustible, el mapa de par (integrado en la unidad de control) podría requerir sólo par eléctrico de las baterías mientras puedan ofrecer el par que el piloto demanda. Si la potencia eléctrica no es suficiente, se envía un comando a una válvula de control hidráulico, que se abrirá, enviando fluido hidráulico a presión a un actuador conectado al sistema de acelerador del motor. El actuador abrirá el acelerador, y su posición será monitorizada por otro potenciómetro.
Estas señales eléctricas son enviadas de vuelta a la unidad de control, y cuando la posición del acelerador coincida con el requerimiento del piloto, la válvula hidráulica mantendrá el acelerador en esa posición. Este sistema trabaja muy rápido, con un tiempo de reacción de alrededor de 0,001 segundos.
Freno trasero "fly by wire"
Al contrario que el sistema de acelerador, el sistema de freno trasero "fly by wire" es sensible a la presión. Los frenos de un F1 constan de cuatro pinzas de freno, una por rueda, y dos cilindros maestros, uno conectado a las pinzas delanteras y el otro a las traseras. El piloto, mediante el repartidor de frenada, puede enviar más proporción de la fuerza de frenado hacia un cilindro o hacia el otro, es decir hacia delante o detrás.
El sistema de frenos trasero "fly by wire" se ha introducido porque el potencial de recuperación de energía se ha doblado. El sistema que recupera energía que de otro modo se desperdiciaría en las frenadas produce mucho más par inverso en el eje trasero (frena las ruedas traseras) que en 2013, por lo que se hace necesario un sistema de este tipo para mantener un mismo reparto de frenada sea cual sea el nivel de recuperación de energía que se esté aplicando.
Para crear el sistema, se elimina el conducto que estaba entre el cilindro maestro trasero y el elemento en forma de "T" que separa el fluido hacia las dos pinzas de freno traseras. Se monta un sensor de presión en el cilindro maestro para medir la presión que el piloto está aplicando en el pedal de freno y lo envía a la unidad de control.
La unidad de control también sabe el nivel de energía que se está recuperando en la frenada para cargar las baterías. Estas dos señales se combinan, y la unidad define la presión de freno necesaria para seguir manteniendo el mismo reparto de frenada. Esta presión se logra mediante la apertura de una válvula de control hidráulico, dejando pasar fluido a alta presión. La presión resultante en el circuito trasero de frenos también se mide con un sensor, y la válvula se cerrará cuando se alcance la presión requerida. Como la presión que el piloto realiza sobre el pedal puede variar, la válvula hidráulica estará siempre abriéndose y cerrándose para mantener la presión requerida.
El piloto todavía puede variar el reparto de frenada, lo único que el sistema "fly by wire" hace es aplicar la presión de freno que el piloto solicita, restándole el par negativo que el sistema de recuperación de energía está realizando, para tener siempre una frenada estable y bien repartida.
fuente: autosport
18 Comentarios
Deja una respuesta
Veo muy sencillo hacer un abs, control de tracción o incluso de estabilidad sin que la maFIA se de cuenta. Ahí lo dejo! jejejeje. Solo espero que la bloqueada de frenos del Sauber en Jerez no se repita en más coches y no tengan problemas con estos sistemas, aparentemente sencillos pero que también pueden fallar. Saludos.