El Piloto que vino del Frío
hace 16 años
Se rumorea su retiro para 2009. Pero Kimi Raikkonen, tendrá el año que viene solo 30 años; los cumple el 17 de octubre, una edad muy joven para dejar la Fórmula 1. Aunque su trayectoria como piloto ha sido una de las más fulminantes de la Categoría.
Con tan solo 3 años en su pueblo natal de Espoo ya demostraba sus condiciones en los viejos carts a pedal que muchos niños de esa edad teníamos. Tan así fue su precocidad que su pasaje a la Fórmula 1 se realizo de una manera atípica. Su salto a la categoría principal se dio desde la Fórmula Renault, algo nunca antes visto. La mayoría de los competidores pasaron por muchas categorías antes de llegar a la Fórmula 1, desde la Indy Cars o la Fórmula 3. La escudería que lo trajo a Fórmula 1 fue Sauber de la que Kimi como no podía ser de otra manera guarda gratos recuerdos. Tan es así que en su primer año como novato, fue visto por McLaren que le ofreció un interesante contrato por 5 años que Raikkonen no dudo en firmar. Con McLaren Kimi realizó la experiencia necesaria para lograr luego el Campeonato del Mundo. Luego llego lo que para todo piloto es un sueño, el arribo a Ferrari. El objetivo de ambos era muy simple, Ferrari quería volver a ganar el campeonato de constructores y Kimi el de pilotos. Ese objetivo se cumple para ambos el año 2007 con un titulo del mundo de Pilotos para Raikkonen y la copa de Constructores para Ferrari.
El gusto de Kimi no solo es por las cuatro ruedas. El guarda una pasión muy particular por las dos ruedas, tal es así que Walsz Hardcore Cycles ha diseñado y construido de forma exclusiva para Kimi dos motocicletas, las: Iceman I y Iceman II de 2006 y 2007. Estas motocicletas diseñadas para Kimi son todo lo que un competidor de su nivel desea.
Y Kimi nos sigue sorprendiendo con su polifacética personalidad. Se ha unido a Steve y David Robertson, para formar el equipo Raikkonen Robertson Racing que compite en las categorías de fórmula 3 y fórmula BMW. En su segundo año en F3 ha ganado el título con Mike Conway y Bruno Sena como pilotos. En Formula BMW se destaco la participación de Josef Kral.
Como vemos, deje o no la Fórmula 1, todavía nos queda Kimi Raikkonen para rato en el mundo del motor.
Fuente: Kimi Raikkonen.com
-
Más en serio, sólo quiero decir, que ojalá que buen piloto, tuviese un poquito más de motivación y moral. No acepto, pulpo por animal de compañía y los comentarios que hizo diciendo que se desmotivo cuando ya no tenía opciones de ganar el título, no me parecen adecuados, para todo un campeón mundial.
Si así fuese, Don Fernando Alonso, hubiese dejado de pelear las últimas 8 carreras, ¿no creeis?
Con la pasta que gana, debía de tener un poquito más de profesionalidad, pues sus seguidores son muchos y en todas partes del globo y no me parece normal verlo correr como alma en pena, sin competitividad, sin pasión, sin luz, sin gas, Sim_pático que estoy hoy....;)
-
q se vaya por dios, me parece un buen piloto, pero no ama la formila 1 queremos mas alonsos y mas shumy
-
estoy con vosotros, no lo considero profesional, pues a faltado el respeto a sus seguidores y eso se tiene que tener en cuenta, si algo me gusta de alonso fue el comentario que hizo una vez cuando corria en mcLaren...""Sigo corriendo porque cuando miro a las gradas veo a esas personas que me siguen a todas partes, y por ellos estoy aqui. de lo contrario ya hubiera abandonado hace tiempo.""
Sintiendolo por los seguidores de Raikkonen, ese hombre por muy bueno que sea, deja mucho que desear. y como dice diego, no ama a la formula1.que se vaya a tomar cubatas que en eso si que pone empeño y dedicacion total.
Por cierto Duende,.."no acepto pulpo como animal de compañia", yo tengo una iguana y la saco a mear todo los dias a la calle; ¿poque no vas a aceptar el pulpo?, cuando te canses de el lo haces a la gallega y en paz.
-
Por eso mismo, no acepto pulpo por animal de compañía y lo preparo, según dicen mis seres queridos de puta madre con cachelos.
Sólo era un coletilla utilizada en el Trivial pursuit. Yo tiro más hacia los cánidos, pastor alemán, concretamente.
La iguana, (Iggy Pop), tiene alguna canción que me gusta, pero nada más al respecto de los reptiles.
-
vale acepto tu vacileo de preparar el pulpo, pero que no quede en simples palabras, lucete anda, yo pongo las cervezas o mejor un buen rivero. golipo que lo pesque y lo mate, y david que le reze un padre nuestro antes de zamparnoslo. y ya luego opinaremos de si lo preparas bien o no.
dios, oye estos comentarios vamos a tener que dejarlos a un lado, que me acaba de entrar hambre. jajajaja, yo no puedo hablar de comidas tio.
-
No hay valice Jose a. Me declaro orgullosamente como gallego.
Cervexas ou Riveiro...ummmm.Tes que vir por estes lares e invitareiche a tomar un dos millores viños da terra feito con uva Mencía que xunto o polvo con cachelos e un bó pan da terra é unha das comidas máis ricas que provei na miña vida.
Ya sabes algo más sobre mi persona a la que también le encanta la gastronomía y eso son razones de peso, como el que yo tengo para dar y tomar, :::::::)))))))
-
Hay un gallego en luna, hay un gallego en la luna, hay un gallego en la luna que a venido del ferror........
Pues chico, no me lo digas dos veces, que yo suelo subir bastante a la coruña, no me tientes que si te encuentro te arrepentiras de invitarme a comer y beber.Un saludo a todos los galleguiños, que conozco algunos y la verdad es que son muy pero que muy nobles.
-
Jose a., creo que la nobleza no se tiene por de donde es uno si no por como es uno, pero gracias por no ser tendencioso, como sabes que hay muchas gente por el mundo adelante y tal y como están las cosas, a veces, es dificil convivir entre los distintos pueblos de España.
Saludos.
-
Mírales que bien se lo pasan :D.
Voy a contestar por partes que me pierdo. Sobre la Iguana yo también poco que añadir. A mí me recuerdan más a Jim Morrison ("El hombre lagarto") que a Iggy Pop aunque ambos se les relaciona fácilmente con la psicodelia y el ácido.
El Duende Que Camina, así que resulta que eres Gallego, ¿eh?, si al final resultará que eres mi compañero y todo :).
Me explico, actualmente trabajo con una empresa que tiene la sede allí. Más concretamente en el polígono industrial A Granxa, junto a Porriño (Vigo, Pontevedra). Precisamente mañana martes 25 tengo que ir para allá hasta el viernes. ¿Dçonde vives tú Duende, si puede saberse?.
En lo relacionado a la gastronomía debo puntualizar algunas cosas. Acepto el pulpo con cachelos, que está de muerte. ¿Uno de los mejores vinos de la tierra?, bueno, para gustos los colores. Personalmente no me apasiona el vino. Pero lo del pan si que no lo acepto. El mejor pan (el único pan) decente en casi toda la península es el que hacemos aquí en Castilla. Siempre que he comido pan en "terra Galega" era de la misma calidad que un chicle malo.
Bueno, que no se enfade nadie, que por si no se nota, son pequeñas bromas. En Galicia se come de "muerte", tienes algunos productos excepcionales y algunas personas maravillosas, como en todos lados.
EDQC, es una pena que sea difícil convivir entre los distintos pueblos de España. Te doy toda la razón, las personas son las que importan y no las localizaciones geográficas, las banderas, los colores o los idiomas. Conozco gente maravillosa por todo lo ancho y alto de nuestro país y también mucho idiota en esos mismos lugares. El día en el que aprendamos una lección tan valiosa mejor nos irá a todos.
Un abrazo a todos!!
-
Menuda lexe se a metido webber, al parecer se le a jodido la pierna y le han tenido que poner unos clavos y esas cosas modernas que se hacen hoy en dia. espero que no sea nada y se recupere pronto.
Duende y David, sois la polla, no habeis dicho ni una sola palabra bonita de mi iguana, como tenga que llebarla al psicologo, os aseguro que no os vuelvo a hablar.
con lo linda que es mi niña, que cuando me mira de frente, parece que me mira sarita montiel. -
pues yo lo que mas conozco de galicia es el Aeropuerto de a coruña y el de vigo, mas conocido antiguamente como de peinador. normalmente no salgo de de los aeropuertos pero cuando tengo posibilidad, suelo escaparme por los andurriales para poder incar el diente a cualquier cosa sabrosona que pille por los bares de tapas
-
Jose a., ya lo he leído, parece que tiene para seis semanas y dado las fechas se pierde algo de la pretemporada. Yo también, espero que se recupere pronto y bien, me cae simpático el tío, pues, es una de esas personas inteligentes que dice que Alonso es el mejor piloto de la parrilla....:::::::)))))))), (a mandíbula batiente).
-
David, buen viaje ante todo. Conozco, bien la zona de Porriño, tengo varios clientes por allí. Nací en A Coruña y vivo alli. Cuando dije uno de los mejores vinos de la tierra, me refería a la tierra Gallega y no a la TIERRA, aunque si me apuras,...::)).
Una de las revistas más prestigiosas, WINE, incluía el año pasado a un vino mencía, entre los 10 mejores vinos del mundo.
Entre otras cosas, en mi tiempo libre cultivo uvas ,es decir, tenemos dos viñas en propiedad y la uva es mencía que produce tintos afrutados y de gran color, muy compatibles con cualquier tipo de comida, superando por esto, a otros vinos de más renombre, pues, se acotan a carnes rojas, principalmente. Pero, como tu muy bien dices, el paladar de cada uno dicta sentencia...
En cuanto a lo del pan, no sé que pan has probado, pero, si puedes, prueba un día el Pan de Ousá, (Friol- Lugo), el pan de Antas de Ulla, (cerquita de Lalín);es algo celestial y si lo acompañas con queso de esa zona, te aseguro que cambias de opinión. LLevan muchos años haciendo certámenes y fiestas de exaltación de sus productos y son multiples los logros conseguidos, aunque, como bien dices, para gustos hay colores. Pero si me hablas de chicle, es que has parado en una de estas panaderías modernas en las que prima lo comercial y no la calidad y te habrás tomado una de esas baguettes ultracongeladas y megahorneadas que solo están bien cuando acaban de salir del horno.
Como muy bien sabes, hay un gallego en cualquier parte del mundo, eso nos llevó a procurar hacer pan casero y que aguantase fresco el mayor tiempo posible, esto se consiguió cultivando trigo gallego y mezclandolo con el centeno. En algún caso, este pan superaba los diez días y aún era perfectamente comestible. Con la introducción de las nuevas tecnologías y el libre cambio económico, lo tradicional en cierta medida se está hechando a perder. El pan , el aguardiente,(orujo), entre otros, son parte de nuestra cultura gastronómica que poco a poco se ha ido perdiendo, entre otros, por culpa de la poca ayuda que ha recibido el agricultor gallego para preservarlos.
He viajado por muchos países y como en España, no he encontrado mejor pan. El pan de Galicia, Zamora, León, Asturias, es de lo mejor que he probado y este solo se encuentra si vas a tiendas especializadas o en las panaderías de la zona.
Esto, merece, un capítulo aparte, me he salido de tema......y sólo puedo decir:
¡¡¡BRAVO, FERNANDO, BRAVO¡¡¡¡
......:)))))))
p.d: David, lo único que me molesta es la intolerancia.
-
Venga, Jose A., acepto IGUANA por animal de compañía.¡Qué no se diga¡...:)
-
Duende, con este tema no esta mal que no excedamos un poco, pues tampoco hay muchos comentarios sobre la f1. por lo tanto yo digo...El mejor pan que e comido a sido en Fuensaldaña (Valladolid o palencia) que no se realmente a donde pertenece; sobre el pan gallego tengo que decir, por lo que yo e probado, que es un pan hecho de tal manera que aguanta el paso del tiempo perfectamente, te lo puedes comer a los dos dias sin ningun problemas, pero no lo considero un pan sabroso como el que e mencionado antes. Claro tampoco e probado todo el pan de galicia, supongo que los que tu comentas seran la leche, pero yo te hablo del pan tipico de pueblo gallego que venden en panaderias especializadas de barcelona. ya me gustaria probar los que tu dices.
-
Fuensaldaña pertenece a Valladolid, mi tierra ;).
Duende, después de esa extensa explicación de los productos de tu tierra no me cabe duda de que me gustarían. Soy buen comensal :D.
Cuando vengáis a Valladolid nos vamos a comer un buen lechazo, acompañado de un Ribera del Duero (a quien le guste el vino) y un buen pan de hogaza y luego hacemos otra en Galicia, seguro que ninguna defrauda 😉
Da igual que os desviéis del tema, podéis comentar lo que os venga en gana, faltaría más.
Jose a., tu Iguana nos cae bien, no te preocupes.
Un abrazo.
-
Si es posible me gustaría que me describieseis ese pan de Fuensaldaña, nunca lo he probado, pero me llega con las excelencias que hablais de él, para despertar mi curiosidad. ¿Sabeis que cereal lleva, es decir, que tipo de trigo usan y si incluyen algún cereal más?....Gracias, anticipadas.
El ribera del Duero es un buen vino y va muy bien con el lechazo,con los quesos y con el embutido. Es un vino 10. El otro día probé por primera vez un Arroyo y me encantó su sabor.
El problema que existe en Galicia, es la poca publicidad y ayuda que se le da a los productos de esta tierra.
De todas formas, con la única intención de aportar un poco de luz, sobre este tema, os dejo varios enlaces que espero os guste leer:
http://www.galiciae.com/nova/7853.html
http://www.bodegasyvinos.info/vinos/82/
Sólo deciros, que del vino que se habla en el segundo enlace, parte de las viñas en las que se cultiva, fueron en su momento de mi bisabuelo, las dos que tenemos en la actualidad, poseen cepas con más de 75 años de antiguedad y al vino que hacemos con uva mencía, no le echamos ningún conservante para no entorpecer el sabor "real", del vino, eso sí, sólo dura un año, debido a que no lleva conservantes, pero está de vicio.
Saludos y espero que os gusten los enlaces.
-
Con el tema del aguardiente, pasa otro tanto. Entre las bebidas de graduación, es de lo mejor que he probado en mi vida, incluyendo Whiskies de Tenesse o de Irlanda. Aquí, todavia, se hace orujo a la antigua usanza con un proceso de destilación "gota a gota", lo que lleva mucho más tiempo, pero mejora la calidad de esta bebida.
Si un día, fuese posible, os recomiendo que os pegarais unas buenas vacaciones por esta tierra en la que en medio de la nada, todavía percibes los aromas de la destilación del orujo en alambiques caseros en los que se salta la normativa existente. También, podeis recoger a puñados y gratis, las famosas castañas que en el mercado luego se venden a 3 o más euros el kilo.
Ahora es tiempo de la famosa "matanza do porco", el animal más sufrido y generoso del mundo. Las gentes de los pueblos se juntan y ayudan unos a otros para hacer la matanza y los hombres llevan el vino del año que ya está tomando cuerpo;las mujeres con parte del aguardiente, hacen los riquísimos licores de café, hierbas y cremas de orujo que poco a poco van siendo conocidos en el resto de España, este tierra es toda una "Tradicción".
Si vuestro viaje, lo podeis culminar, visitando los cañones de los ríos Sil y Miño, pienso que comprendereis mejor el porque me gusta tanto Galicia y sus tradiciones.
Eso si, una advertencia, "En Galiza sempre chove".
Venga, por hoy lo dejo ,debo seguir trabajando.
Saludos, amigos.
-
Joder David, ¿eres de Valladolid?, santo dios, te comento:
E pasado tres años de mi vida destinado en villanuela, año 1.991-92-93
En el Ala 37 MACOM (Mando Aéreo de Combate) fui piloto de complemento del Ejército del aire, y allí hice mis primeros pinitos con el Aviocar 212 y ya por último con los C-235. Tengo preciosos recuerdos de aquellos maravillosos años, además conozco una gran cantidad de personas de Valladolid, ya que allí pasábamos nuestras fiestas de hecho allí tuve una novia que hoy en día es mi mujer. Bueno ella nació en Medina del Campo, un pueblo maravilloso muy conocido gracias a los Reyes Católicos, bien, decirte que cada año nos ajuntamos todos los compañeros de aquella época y nos vemos para contarnos como nos va la vida y eso lo hacemos en el Restaurante la criolla, supongo que lo conocerás, donde se come genial y nos da un trato impresionante.
43 Comentarios
Deja una respuesta
Perdonad mi tono guasón, pero:
¿lo de que vino del frío es por lo de los cubitos de hielo que le mete a los cubatas que se toma?.....:::::))))))