Intercoolers aire-agua en los Fórmula 1 de 2014
hace 11 años
Uno de los mayores retos para los diseñadores esta temporada es la refrigeración de las unidades de potencia. Uno de los factores para que los nuevos Fórmula 1 requieran de más refrigeración que los anteriores es la necesidad de enfriar el aire después de ser comprimido por el turbo, antes de que entre al motor. El aire más fresco, y por lo tanto, más denso, tiene más oxígeno, por lo que puede mezclarse con más combustible y ofrecer más potencia.

En la anterior era turbo, los equipos han utilizado intercoolers para enfriar el aire comprimido, con una estructura de radiador con finos tubos por los que pasa el aire, mientras que el flujo de aire exterior que pasa a través de ellos se lleva parte del calor fuera del intercooler.
Este sistema es térmicamente eficaz y ligero, pero los actuales intercoolers son enormes, tres o cuatro veces más gruesos que un radiador de agua convencional, y los equipos necesitan utilizar el pontón completo para incorporarlos en sus coches. Esto es malo para la aerodinámica por la resistencia aerodinámica que opone la superficie de refrigeración, y por el volumen que necesitan tener los pontones.
Otra manera de refrigerar el aire es utilizar agua como paso intermedio en la refrigeración. Los intercoolers aire-agua encierran el anteriormente descrito intercooler de aire dentro de una camisa de agua. El agua se lleva el calor de los tubos, y después el agua se refrigera separadamente con el radiador de agua en el pontón. Este método es mucho más eficiente térmicamente, y requiere un intercooler más pequeño y un pequeño radiador de agua. El beneficio está en que el intercooler aire-agua no necesita estar delante del flujo de aire y puede "esconderse" para beneficio aerodinámico. Además, el pequeño radiador de agua ahorra espacio en los pontones y resistencia aerodinámica. Incluso los conductos pueden ser más cortos, reduciendo ligeramente el tiempo de respuesta del turbo.

El intercooler aire-agua no es nuevo en la F1. El motor del Toleman Hart de principios de los 80 inicialmente utilizaba este sistema para su motor turbo. Entonces, si es una solución que funciona y tiene importantes beneficios aerodinámicos, ¿por qué no lo han empleado todos los equipos?
La respuesta está en la complejidad de la instalación de conductos, la bomba de agua y la camisa, que añaden peso al coche. Como los equipos han estado muy justos para llegar al peso mínimo del monoplaza, pocos han podido adoptar este sistema.
Se cree que los equipos motorizados por Ferrari, la propia Ferrari, Sauber y Marussia utilizan el intercooler aire-agua, al igual que el equipo de fábrica de Mercedes. Estos dos equipos punteros, Ferrari y Mercedes, pueden permitirse la penalización en peso, compensándolo con el beneficio aerodinámico. Tener pontones más pequeños les permite un mejor flujo de aire hacia la parte trasera del coche para producir apoyo. Probablemente por eso Ferrari y Mercedes han optado por la nariz de "oso hormiguero", que permite un ahorro de peso aunque compromete el flujo de aire que pasa a la parte trasera, en favor de un mayor apoyo aerodinámico delante.
fuente: autosport
48 Comentarios
Deja una respuesta
Buenos días. Qué bueno, esto está muy bien... ya lo he dicho tropecientas veces: "esta es una página formidable".
Sí, el efecto peltier se emplea en varias cosas, y desde hace mucho. Pero, sea cual sea el sistema empleado, habrá que gestionar la energía calorífica que se saque de los lugares que la generan. Parece que Ferrari ha hecho un desarrollo muy sesudo y estudiado para su F14T, pero coincido con lo que dice techf1, las demás marcas no son tontas y habrán pensado en las mismas cosas... y más. Aunque una cosa es decidir el uso de un sistema, y otra muy distinta el llevarlo a buen fin.
Por cierto, el asunto de corte de inyección (tanto en diesel como en el de explosión) viene de antiguo. Para reducir, sin apurar se entiende, yo levanto el pie (por supuesto, sin quitar la relación que lleve engranada) con lo que ahorro combustible, pero vigilo el tacómetro porque al llegar a un nº de rpm (que todavía es mayor que el régimen de ralentí) se restituye la inyección, con lo que se terminó el ahorro por corte. Pero aquí tengo una cuestión: Si cuando va a llegar el régimen de restitución de inyección desembrago y selecciono la relación inmediatamente más corta (por ejemplo, de 5ª a 4ª) y vuelvo a embragar (con lo cual el régimen del motor ya vuelve a quedar por encima del de restitución de inyección ¿se vuelve a producir el corte? Un poco largo de explicar (je, je) pero espero haberlo dejado claro. Gracias por adelantado a quien lo aclare.
@ techf1 Gracias por tomarte la molestia de mirar lo del diferencial. Sí, el comportamiento cinemático (hablo del diferencial simple) ya lo tenía muy claro (incluyendo la formulita de Willys, etc. para los trenes epicicloidales), pero respecto al comportamiento dinámico (pares, etc) tengo unas dudas, que no consigo aclarar. Las razones son dos: 1) todo lo que encuentro escrito, a nivel de ingeniería, sólo contempla el aspecto cinemático... y mis dudas no están ahí. 2) hay una página en que opina lo contrario de otras (respecto a la dinámica), y eso es lo que estoy tratando de aclarar. Es que no quiero abrumarte con el tratamiento de ese tema, pues podría ser que no te interese hablar de eso y/o que no tienes tiempo para ello... y no quiero abusar de tu cortesía. No obstante, si llego a alguna conclusión que me parezca interesante te lo puedo contar ¿no? Oye, libremente si es No dilo (ja, ja) que yo lo entenderé perfectamente.
Bueno, saludos para todos
PD: Jorge, cuídate y no vayas por ahí rompiendo coches a cabezazos (ja, ja, ja) Un abazo.