Los campeones sin corona de la F1
hace 13 años
Esta vez no hablaremos del actual campeonato, ni de Alonso y ni de Vettel. Esta vez dedicaremos un pequeño espacio para un grupo de pilotos que fueron acreedores de un título poco usual en el automovilismo: “Campeón sin corona”.
¿Por qué este título? Bien, sabemos que enla F-1 hubo grandes campeones como Fangio, Clark, Stewart, Lauda, Senna y Schumacher, pero ¿qué pasó con esos pilotos que tenían todo para alcanzar la corona y no lo consiguieron? Algunos no lo lograron por ser algo inexpertos, otros por tener que luchar con una máquina que no cubría las expectativas, y algunos porque la muerte los sorprendió en el medio del camino. En este artículo que comparto con ustedes, repasaremos los casos más sobresalientes:
STIRLING MOSS
Éste británico fue prácticamente el iniciador de esta lista. Debutó enla Fórmula 1 en 1951, con 22 años en el GP de Inglaterra. Salió 14º y acabó 8º.
En diez años en Fórmula 1 (1951-1961) fue cuatro veces consecutivas subcampeón (entre 1955 y 1958), y tres fueron de Juan Manuel Fangio, quien se volvería su más grande amigo, nada más y nada menos.
Los números de Moss en F-1 indican: 67 GP, 16 victorias, 24 podios, 15 poles y 19 vueltas rápidas.
Fuera de la Fórmula 1 siguió siendo reconocido, especialmente por haber sido el único inglés que ganó la ya extinta Targa Florio (las1000 Millas de Italia).
JACKY ICKX
Este belga nacido en la ciudad de Bruselas en 1945, llegó a la Fórmula1 en 1967 de la mano de Ken Tyrrell (descubridor de futuros campeones como Jackie Stewart y Jody Schekter), y al poco tiempo, el mismísimo Enzo Ferrari lo vio y lo llamó para correr con él, donde se consolidó como un talento en potencia.
Pese a haber conseguido victorias con Ferrari y Brabham, además de ser subcampeón en 1969 y 1970, Ickx nunca terminó de levantar vuelo en la F-1, y a finales del '76 la dejó para correr en Turismo, donde se volvió una verdadera referencia, especialmente después de haber ganado seis veces las famosas 24 horas de Le Mans.
En F-1 Ickx participó en 116 GP, ganó 8, logró 13 poles y 14 vueltas rápidas.
RONNIE PETERSON
Al menos para mí, éste fue el caso más fuerte de un "campeón sin corona", porque Ronnie Peterson (nacido en Suecia en 1944), tenía todo para triunfar: rapidez, instinto y una actitud temeraria que siempre daba que hablar en todas sus carreras, ya sea llevando su coche en el aire, de costado, en dos ruedas, Ronnie siempre enloquecía a la tribuna en cada curva.
Comenzó con el Motocross en su país para luego pasar a los clásicos karting, donde Ronnie fue tricampeón sueco, para luego ser campeón europeo. Llega a la Fórmula 1 en 1970 debutando en Mónaco con un March, y al año siguiente fue subcampeón con cinco "dobletes" en el año. Esto le valió llegar a Lotus en 1973, equipo con el que alcanzaría la verdadera notoriedad, y con el que lograría un nuevo subcampeonato en 1978, aunque en esa ocasión, Ronnie no estaba para disfrutarlo, ya que había perdido la vida dos fechas antes del final en Italia, tras quedar envuelto en una carambola mortal en la salida de la carrera que le causó múltiples fracturas en sus piernas y una embolia cerebral, que acabó con su vida, con 34 años de edad.
Sus números en F-1 muestran: 123 GP, 10 victorias, 26 podios, 14 poles y 9 vueltas rápidas.
CARLOS REUTEMANN
Y sí... muy a pesar nuestro, nuestro querido "Lole" Reutemann no podía quedar afuera de esta lista. Fangio dijo de él "Reutemann no fue campeón porque no tuvo suerte", y puede que haya tenido razón. Ahora veremos por qué...
Comenzó en el Turismo Mejorado argentino donde fue tricampeón entre 1966 y 1968. Un año después fue campeón de la Fórmula 2 Nacional, y al año siguiente fue elegido para conducir un Brabham creado por el A.C.A. para competir en la Fórmula 2 Internacional, donde fue subcampeón (el campeón fue Ronnie Peterson, el rubio sueco que mencionamos antes). Con ese mismo Brabham debutó oficialmente enla Fórmula 1 en 1972, en el Gran Premio de Argentina, marcando la pole-position nada más y nada menos, para finalmente acabar séptimo. Su primera victoria llegó dos años después en Sudáfrica, y luego ganaría en Austria y Estados Unidos ese mismo año. Ferrari se fija en él, y lo ficha para 1977.
Al año siguiente ganó en cuatro carreras (Brasil, Inglaterra y Estados Unidos Este y Oeste), pero aún así no pudo ser campeón. Tras un breve paso por Lotus, "Lole" se va para Williams donde hace dupla con Alan Jones. Sin duda el año que pudo ser campeón debió ser 1981, porque su Williams había respondido de forma excelente, por lo menos hasta el GP de Brasil de ese año, donde ganó, a pesar de haber recibido órdenes de dejar pasar a Jones. "No vi el cartel por la lluvia", diría Reutemann. Esto provocó que Williams dejara de lado a Reutemann para darle prioridad a Jones (aún sabiendo que no tenía posibilidades para pelear el título), y así fue como ese mismo año '81 "Lole" vio como Nelson Piquet le quitó el título por apenas un punto en Las Vegas. Al año siguiente logró su último podio en Sudáfrica, y dijo adiós.
La carrera de "Lole" en F-1 dejó: 146 GP, 12 victorias, 6 poles y 4 vueltas rápidas.
GILLES VILLENEUVE
Si hablamos de pilotos que debieron ser campeones y no lo fueron, no creo que haya ejemplo más claro que el de Gilles Villeneuve, un verdadero temerario en todo sentido de la palabra, ya que como Peterson (a quien Gilles tenía como ídolo), pilotaba al límite, y no le temía a la muerte. Pese a su carrera prácticamente breve (seis años), y a nunca haber sido campeón de F-1, se convirtió en uno de los pilotos más queridos tanto por los Tiffosi como por los fans de la categoría.
En 1974 había sido campeón mundial de motos de nieve, al año siguiente corrió en la Fórmula Ford, y luego en la Fórmula Atlantic, donde fue visto por James Hunt (campeón de F-1 en el '76), y lo recomendó para debutar en la Fórmula 1 con McLaren. Debuta en el GP inglés de 1978 al mando de un McLaren, aunque solo duraría una carrera ahí, porque Enzo Ferrari lo mandó a llamar y le ofreció correr para él.
Sin duda su mejor año debió ser 1979, ya que no sólo fue subcampeón, sino que además le dio ala F-1 una batalla pocas veces vista. Esto fue en el Gran Premio de Francia, donde Gilles y René Arnoux peleaban rueda a rueda por el premio máximo en ese momento: el segundo puesto. Finalmente lo ganó Villeneuve, por solo 24 centésimas de segundo.
En 1980 su Ferrari no estaba en condiciones para pelear el título, en el '81 logró dos victorias en Mónaco y España, pero tampoco pudo entrar en la lucha. Parecía que las cosas mejorarían en 1982, ya que el Ferrari era competitivo y pintaba para el campeonato. Lamentablemente todo se truncó durante el GP de Bélgica, en Zolder. Villeneuve salió a bajar el tiempo de su compañero Didier Pironi, pero no vio que había muchos autos, entre ellos el March de Jochen Mass, con el que colisionó y voló por el aire, para luego ir a dar contra un alambrado. Gilles tenía solo 32 años.
Su campaña dejó 68 GP, solo 6 victorias, 13 podios, 2 poles y 8 vueltas rápidas.
DAVID COULTHARD
Éste es sin duda un caso realmente único (al menos para mi), porque este "escocés volador", estuvo 14 años en la Fórmula1, y no pudo ser campeón ni una sola vez, pero no por eso deja de ser considerado uno de los grandes pilotos de la historia. Ahora pasaremos a hablar de él.
Como muchos otros arrancó en karting, y luego paso ala Fórmula Ford donde fue campeón en 1989. En 1991 fue subcampeón de la Fórmula3 Británica y ganó el Masters de Fórmula 3. Luego pasó a la Fórmula 3000 (actualmente GP2), donde fue tercero en 1993.
Su llegada a la Fórmula 1 se produjo en 1994 como tester de Williams, y al año siguiente, tras la muerte de Ayrton Senna, se ganó su lugar en el equipo, consiguiendo un triunfo en Portugal y otros siete podios, que lo dejaron tercero en la tabla. En 1996 firmó un contrato con McLaren, y así formó una dupla inolvidable con el gran Mika Hakkinen, teniendo que quedar lamentablemente como escudero del finlandés aunque logró ser tercero en 1998 y 2000, y fue subcampeón en 2001, año en que Mika dejó la F-1.
Tras su paso por McLaren, se sumó a Red Bull en 2005, equipo con el que lamentablemente desapareció de la lucha por el título, aunque le dio al equipo buenos momentos (como el tercer puesto en Mónaco 2005), y finalmente en el 2008, y después de 14 años peleando con los grandes en la Fórmula 1, David Coulthard se retiró.
Su trayectoria deja 247 GP, 13 victorias, 62 podios, 12 poles y 18 vueltas rápidas.
RUBENS BARRICHELLO
Y llegamos al final, al último "campeón sin corona" de este post. Y sí, hablamos de él, del querido Rubinho, Rubens Barrichello.
Este niño pródigo de Brasil llegó a la F-1 con un buen palmarés a sus espaldas, especialmente por ser pentacampeón de karting en su país, y lograr el título de la serie Lotus en 1990, además de un tercer puesto en la Fórmula 3000 en 1992.
Llegó a la Fórmula 1 en 1993, de la mano del equipo Jordan (equipo con el que debutó Schumacher dos años antes), y comenzó a mostrar sus buenas dotes de pilotaje. Sus cuatro primeros años en Jordan y otros tres en el equipo de Sir Jackie Stewart le valieron la llegada a Ferrari, donde fue compañero del mismísimo Michael Schumacher, donde consiguió su primera victoria en el GP alemán del 2000 luego de 128 carreras disputadas. Sus años en Ferrari rindieron frutos, con un tercer puesto en 2001, y dos subcampeonatos en 2002 y 2004. Pese a esto, Rubens no soportaba estar siempre detrás de Schumacher, y así fue como en 2005, se marchó a Honda.
Con los japoneses no tendría resultados tan óptimos como los que tuvo en Ferrari, y Rubens apenas sí pudo mostrar algo de su calidad en sus tres temporadas con Honda, pero muy alejado de la lucha por el campeonato. En 2009, Barrichello aceptó correr para el equipo debutante Brawn GP, y así es como volvió a los primeros puestos de la tabla, logrando dos victorias en Europa e Italia, y otros cuatro podios, que lo dejaron tercero en el campeonato.
Hoy en día, Rubens Barrichello se encuentra corriendo en la Indy Car, pero en la Fórmula 1 ostenta los récords del piloto con mas carreras disputadas (323, superando las 256 de Riccardo Patrese), y más vueltas dadas en carrera. En la F-1, Rubinho cuenta con 323 GP, 11 victorias, 68 podios, 14 poles y 17 vueltas rápidas.
Y así mis amigos, concluyo este artículo, un pequeño homenaje a estos “héroes anónimos” que han estado en Fórmula 1, pero que por una u otra razón, no pudieron llegar al oro, sabiendo que tenían más que suficiente para merecerlo.
7 Comentarios
Deja una respuesta
ESTIMADO ION.
Tuve,el privilegio que me dan los años,"LOS VI CORRE A TODOS",dejando el nacionalismo a un lado mi amistad con CARLOS REUTEMANN,supero todo.(lo dejo para el final)
Si vi al SUPER CAMPEON SIN CORONA,EL MEJOR PILOTO DEL MUNDO "SIR STIRLING MOSS".
A JACKY ICKY.LO VI CORRER EN MONACO F1, en MONZA.y en ARGENTINA
LO MISMO QUE A RONNIE PETERSON "UN FUERA DE SERIE"
Y que puedo decir del inolvidable GILLES VILLENEUVE,"SI ESTA TODO DICHO"
EL SEGUNDO "ESCOCES VOLADOR" FUE COMO LO BAUTICE A ESTA GRAN PERSONA COMO LO ES DAVID COULTHARD,un gran piloto sin suerte.
Y DE RUBENS BARRICHELLO,voy a expresar algo, que lo dice todo "BRASIL TE AMA"
DEJO PARA LO ULTIMO A MI PILOTO CUANDO YO ERA UN AYUDANTE DE UN CARBURISTA ITALIANO que trabajábamos en el equipo FORD,con el FALCON ANGOSTADO y el FABULOSO HUAYRA,en este enlace dejo todo lo realizado por el querido "LOLE"ver http://www.taringa.net/posts/info/1046109/MegaHomenaje-a-Carlos-Reutemann-_Automovilismo_.html ,es mi tributo a un grande del automovilismo ARGENTINO,un orgullo nacional,y como ALONSO EN ESPAÑA, tenia sus detractores,pero después del "LOLE" ,EL ABISMO,
NUNCA MAS UN PILOTO PARA SUBIR LA BANDERA Y ESCUCHAR EL HIMNO NACIONAL,AL TOPE DEL PODIO,NO FUE CAMPEÓN MUNDIAL,POR FALTA DE DINERO,ESA CLAUSULA QUE EL AMIGO JONES QUERÍA HACER CUMPLIR (estaba en el contrato),con pagársela "CARLOS REUTEMANN HUBIERA SIDO CAMPEÓN",
UN PÁRRAFO ESPECIAL PARA LA FAMILIA VILLENUEVE,TUVE EL PRIVILEGIO DE VER A SU HIJO EN BRAZOS DE SU MADRE Y A SU HERMANA,Y DESPUÉS VERLO CAMPEÓN DEL MUNDO.
SI MI MEMORIA NO FALLA CASO ÚNICO EN EL MUNDO,VI AL PADRE Y AL HIJO CORRER EN F1
AHORA QUE COMENTE PARCIALMENTE PARTE DE MI VIDA MIRANDO F1,¿me pregunto también merezco otros dos rojos o esta vez serán mas?.
Pero el privilegio que me brindo la vida de mirar desde el comienzo la F1 en 1950,"NO ME LO QUITA NADIE"
Y DEJO PARA EL FINAL,ESTIMADO ION EMPARAN,¿algo que te olvidaste de "JOSE FROILAN GONZALEZ,"el primer hombre que destruyo el famoso mito de "IMBATIBLES DE LAS ALFETTAS Y DE LOS MERCEDES",y para colmo a los "MERCEDES MAS FAMOSOS DEL MUNDO W154/163 y a los W196 R."
ESOS SI ERAN "FLECHAS PLATEADAS",no como los actuales,una mezcla de HONDA/BRAWN/MERCEDES,
Y SE FABRICABAN EN ALEMANIA,otro privilegio que me brindo la vida "VERLOS EN CARRERA"
Bueno recorrí,parte de la historia de mi vida, "FALTAN LAS ANÉCDOTAS",ese es mi secreto,es mi vida personal,y tengo con SIR STERLING MOSS una inolvidable,
Para que contarla,si "después me castigan",ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja.